Al Momento El informativo finanzas - economía

Estudio: 8 proyectos de ETA e IOTA, valorados en 115 millones, reportaron ampliaciones en montos y plazos

El Octavo Estudio de Aseguramiento de la Iniciativa de Transparencia en Infraestructura (CoST Hondiras), evaluó una muestra de ocho (8) proyectos de Emergencia de Infraestructura pública, en atención a los daños ocurridos durante las tormentas tropicales ETA e IOTA.

Estas obras incluyeron proyectos viales, bordos, puente, edificaciones y limpieza de cuatro departamentos: Yoro, Cortés, Santa Bárbara y El Paraíso.

Estas obras tuvieron un costo original de ejecución de 115 millones.

Tres de esos ocho proyectos fueron ejecutados por la Secretaría de Infraestructura y Servicios Públicos (INSEP): Habilitación de los tramos en Trojes, El Paraíso; construcción de emergencia del proyecto de los sectores en Morazán, Yoro; y de los tramos de Danlí, El Paraíso.

La Comisión para el Control de Inundaciones del Valle de Sula (CCIVS) ejecutó dos proyectos: Rehabilitación de tramos de bordo del Canal Maya, en Cortés; y del Bordo del Aeropuerto Ramón Villeda Morales.

Entre tanto el Programa Nacional de Desarrollo Rural (PRONADERS) realizó el proyecto de reposición de la Escuela FESITRANH y CEPB, en Cortés. El Despacho Ministerial de Socialización y Acompañamiento Digital de los Proyectos Presidenciales (DMDPP) desarrolló el proyecto limpieza de las zonas mayormente afectadas por la tormenta tropical ETA y la tormenta tropical IOTA, colonia Nueva San Juan y Flores de Oriente.

La Secretaría de Desarrollo Comunitario Agua y Saneamiento (SEDECOAS) ejecutó el proyecto Rehabilitación de puente ubicado en la Aldea Río Palaja, Municipio de La Arada, Santa Bárbara.

La suma de estos 8 proyectos alcanza un monto de inversión de 115 millones que el Gobierno de la República destinó para atender los efectos de la emergencia ocasionada por ETA e IOTA.

Los hallazgos
Uno de los resultados de este Octavo Estudio de Aseguramiento es que cinco de los ocho proyectos tuvieron modificaciones en los montos contractuales de ejecución de obra, según el contrato.

Las ampliaciones de esos montos sumaron 8.63 millones de lempiras, para totalizar 123.6 millones de lempiras (monto total original era de 115 millones).

Asimismo, se evidenció que los índices de divulgación de información global (IDS) de las cinco entidades ejecutoras de los proyectos tuvieron un promedio de 75.3%.

INSEP fue la obtuvo el mayor nivel de IDS con un 88%, seguido de la CCIVS con 87%, luego la DMDPP con 71.6%, SEDECOAS con 68.7 y PRONADERS con 61.2%.

Lo anterior evidencia que INSEP, una institución que ha sido acompañado por CoST Honduras en sus procesos de divulgación de información, ha desarrollado buenas prácticas de divulgación de información alcanzando porcentajes aceptables, sin embargo, se reconoce una oportunidad de mejora para todas las instituciones en el sentido de fomentar una cultura de divulgación de información de manera proactiva.

Otro de los hallazgos evidencia que los montos de los contratos de las empresas supervisoras de estos proyectos también sufrió modificaciones.

Según contrato los costos originales de la supervisión de esos proyectos era 9.6 millones de lempiras, pero con las modificaciones ese monto se incrementó en 1.4 millón para hacer un total de 11 millones de lempiras.

El estudio de CoST Honduras evidencia además que cinco de los ocho proyectos ejecutados reportaron ampliaciones en los plazos contractuales de ejecución de la obra.

Para el caso la habilitación de los tramos de Trojes, El Paraíso, que debía ejecutarse en 90 días, reportó la mayor extensión de plazo ya que se ejecutó en 195 días, es decir 105 días más de lo planificado.

Esto impactó en la ampliación de los plazos de la ejecución de los contratos de supervisión de los proyectos.

En el caso particular de los tramos en Trojes, El Paraíso, los plazos de supervisión pasaron de 90 a 150 días.

La información recopilada reveló además que la generación de empleo en estas obras de reconstrucción tuvo un importante enfoque de género, ya que una de cada diez personas contratadas en estas obras, eran mujeres.

Lo anterior, lleva a reiterar la necesidad de introducir medidas de transparencia sobre todo en este tipo de emergencias, para garantizar el buen uso de los recursos públicos y que la población afectada por una emergencia reciba oportunamente la atención del Estado.

Resultados ITI de ETA e IOTA
CoST Honduras presentó la semana anterior los resultados del Índice de Transparencia en Infraestructura (ITI) de proyectos de emergencia ejecutados en el marco de las tormentas tropicales ETA e IOTA, que afectaron al país en 2020.

El ITI evaluó a 30 instituciones: 6 del Poder Ejecutivo y 24 alcaldías. La calificación nacional fue de 50.78 puntos.

El puntaje anterior evidencia la necesidad de fortalecer las capacidades y procesos de las entidades de adquisición, los mecanismos de participación ciudadana e incrementar la divulgación de información sobre los proyectos de emergencia ETA e IOTA, para el aprovechamiento de los instrumentos jurídicos y herramientas digitales existentes en Honduras que brindan las condiciones necesarias para promover la transparencia en el sector de infraestructura.

El ITI es una herramienta, diseñada por CoST Internacional, que evaluó cuatro ámbitos o dimensiones de las 30 instituciones: marco jurídico (87.80 puntos), capacidades y procesos institucionales (34.72 puntos), participación ciudadana (36.46 puntos) y divulgación de la información de los proyectos de obra pública (49.28), poniendo en relieve las deficiencias en cuanto a la calidad de los procesos y el nivel de divulgación de los proyectos de infraestructura que fueron ejecutados para atender la emergencia ocasionada por los Huracanes ETA e IOTA.

La Iniciativa CoST Honduras se estableció en el país en 2014 y desde entonces ha realizado ocho Estudios de Aseguramiento, en los que ha evaluado 94 proyectos, incluyendo los ocho presentados hoy.

CoST Honduras promueve la transparencia y la rendición de cuentas en los proyectos de infraestructura con el fin de hacer un uso eficiente del dinero en la inversión pública en el sector.

La iniciativa está liderada por un Grupo Multisectorial (GMS) que está conformado por nueve miembros de tres sectores.

Las organizaciones que representan al sector civil son: Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ), Espacio Regional de Occidente (EROC) y la Fundación Democracia sin Fronteras (FDsF).

Los tres del sector privado son: Cámara Hondureña de la Industria de la Construcción (CHICO), Colegio de Ingenieros Civiles de Honduras (CICH) y la Cámara Hondureña de Empresas de la Consultoría (CHEC).

Mientras que los tres representantes del gobierno son: Gabinete Sectorial de Infraestructura Productiva, la Secretaría de Transparencia y el Instituto de Acceso a la Información Pública (IAIP).

Related Posts

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *