Relaciones bilaterales crecen en Honduras con visita para estudio de suelo en zonas secas

- Choluteca, El Paraíso y Francisco Morazán son parte del estudio para apoyo en tecnologías de captación de agua.
Mediante relaciones bilaterales entre Honduras y la República de Brasil, se da inicio al estudio para implementar tecnologías de captación de agua en usos múltiples, con el objetivo de beneficiar a productores del corredor seco hondureño.
Estas acciones que realiza el gobierno de la República, a través del Programa Nacional de Desarrollo Rural y Urbano Sostenible (Pronaders) de la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG), y la misión internacional de la Empresa Pública Brasileña de Investigación Agropecuaria (EMBRAPA) de Brasil.
Actores importantes en el trabajo tripartito del cual hace parte la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), y SAG-Pronaders son la base para el fortalecimiento de la agricultura familiar bajo el proyecto Zonificación de Riesgo Climático Agrícola (ZARC).
Por lo anterior, FAO-Honduras, EMBRAPA, SAG y PRONADERS, reconocen la importancia de la investigación, que atiende a miles de productores rurales gracias a herramientas de gestión basadas en la anticipación de eventos climáticos, que pueden impactar negativamente los sistemas agroalimentarios al enfrentar grandes desafíos en cuanto a la degradación de suelos por el cambio climático en condiciones semiáridas.
Cabe destacar que, con el intercambio de conocimientos, tecnologías y experiencias entre EMBRAPA Brasil y los actores clave de Honduras, se logrará fortalecer las capacidades locales en la gestión sostenible de suelos y el manejo del agua en condiciones de sequía prolongada, específicamente en Choluteca, El Paraíso y Francisco Morazán.
Flavio Adriano, investigador de EMBRAPA, manifestó, “estamos aquí con el objetivo de hacer visitas en el país y verificar las condiciones ambientales del suelo, la vegetación, la geología de superficie, el relieve y las acciones de la población rural. En el sentido de lo que corresponde la acumulación y captación del agua lluvia ya sea para uso propio o consumo agrícola”.
“La idea inicial es traer tecnologías de EMBRAPA Brasil y verificar posibilidades de instalación de esas tecnologías en algunos ambientes de esas provincias que vamos a visitar, teniendo como expectativa que el papel de esa tecnología, algunas de ellas, sean implementadas en las provincias y vengan a tener beneficios a la población rural que tienen problemas con el acceso del agua”, finalizó.
Este proyecto que se enmarca en el Programa de Cooperación Sur-Sur Trilateral Brasil-FAO, tiene un diseño de capacitación en técnicas de captación de agua de lluvia y manejo integrado de suelos en zonas donde se desarrollará pilotaje de captación de agua.
Dentro de la expectativa nacional que se tiene ante un proyecto que tiene prioridad sobre las prácticas de manejo sostenible de suelos y agua, el director ejecutivo de PRONADERS, Diego Umanzor, indicó que “las relaciones bilaterales crecen en Honduras en el gobierno de la presidenta Castro, nosotros estamos dirigiendo y apoyando para que tengamos nuevas tecnologías que nos permitan combatir la sequía, tecnologías de captación y manejo adecuado del agua ya que los brasileños nos capacitarán y través de ello, podremos tener mejor toma de decisiones para que estas tecnologías puedan aplicarse”.
Entre las comunidades visitadas por la misión internacional se encuentran; San Carlos de Reitoca, Francisco Morazán en donde Marvin Palma, socio de la caja rural “El Buen Sembrador” reveló, “nos sentimos muy agradecidos por la gestión y el trabajo que están haciendo a favor de nosotros. Esto nos da una esperanza muy favorecedora porque vemos la disponibilidad de aportar a esta comunidad y a este país que tanto sufrimos por el agua”.
Resultados:
La misión brasileña en reunión con autoridades de PRONADERS, FAO y la SAG, socializaron los resultados, así como las recomendaciones de las tecnologías a brindar a las comunidades visitadas en el corredor seco del país.
Luis Hernández, asesor técnico de Seguridad Alimentaria de PRONADERS, resaltó la visita a cuatro comunidades en los tres departamentos (Choluteca, El Paraíso y Francisco Morazán) en resaltó que se hizo el levantamiento de datos necesarios teniendo la misión de investigadores de Brasil, resultados positivos al poder comprender la situación actual del país en cuanto a la captación del agua.
“Ellos han hecho dos propuestas para solventar la situación, entre ellos los biofiltros, para la reutilización de aguas grises donde las aguas grises pueden ser utilizadas para la producción agrícola o pecuaria. También, cisternas adaptadas ya que nuestros suelos son muy diferentes, arcillosos y necesitan adaptar las tecnologías de cisternas que pueden llegar a tener la capacidad de 16 mil litros por hogar”, declaró.
Con esta iniciativa impulsada desde el gobierno de la presidenta Xiomara Castro, a través de SAG-PRONADERS, busca contribuir a la seguridad alimentaria y nutricional en las familias rurales.